Con origen en la zona de los Himalayas alrededor de los siglos IX y XI, el sonido de los cuencos metálicos creados en esa área del mundo se ha expandido por el planeta, cruzando océanos, montañas y desiertos. Si bien se cree que su origen fue dado por los monjes budistas para recolectar las limosnas y colectas en los propios templos, derivaron posteriormente como instrumento de sonido independiente. Un instrumento que posee una serie de beneficios para la salud.
Mucho se ha dicho y escrito con respecto a que el mal humor y la ansiedad elevada están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad. ¿Cómo evitarlo? De acuerdo a un estudio publicado por investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, en 2017 (Tamara L Goldsby Michael E Goldsby, Mary McWalters y Paul J Mills), un sistema efectivo para evitar estos estados sería la meditación con sonidos, específicamente la con los llamados cuencos tibetanos. Una herramienta que comprobó ser efectiva en el estado de ánimo, la ansiedad, el dolor y el bienestar espiritual.
Para desarrollar este estudio se convocó a 62 personas (edad media: 49,7 años). Tras la meditación, los participantes reportaron una disminución significativa de la tensión, la ira, la fatiga y la depresión. Pero además, los participantes que no tenían experiencia previa en este tipo de meditación, experimentaron una reducción de la tensión aún mayor que aquellos que sí la tenían.
Al inicio de la meditación con sonidos terapéuticos, el músico principal se dirigió a los participantes con un tono suave y relajante. Les pidió que se recostaran y que, si deseaban, podían quedarse dormidos. Luego, les indicó que simplemente observaran las sensaciones que experimentaran en el cuerpo durante la meditación, sin juzgarlas, y que se relajasen y disfrutaran de la experiencia. A continuación, comenzó la meditación.
Al finalizar, el músico principal invitó a los participantes a tomar conciencia de su entorno de forma gradual y relajada. También les sugirió que se tomaran su tiempo para volver a un estado de plena consciencia.
“Las enfermedades cardíacas, la diabetes, las adicciones y los problemas de salud mental están relacionados con el estrés y la tensión”, indica el estudio y agrega que la meditación, incluyendo técnicas como la meditación mindfulness, ha demostrado ser eficaz para inducir la relajación, aliviar la ansiedad y mejorar el bienestar. “La respuesta de relajación es la respuesta fisiológica del cuerpo ante la relajación, que incluye la disminución de la presión arterial para contrarrestar la respuesta de lucha o huida y la activación del sistema nervioso parasimpático”, explica.
Ahora bien, la ventaja de los cuencos tibetanos, es que además es que se trata de técnica de relajación y control del estrés que no requiera un aprendizaje complejo ni una gran disciplina, por lo que los investigadores concluyeron recomendándolo como un medio para aportar grandes beneficios para la salud y el bienestar.
Fuente:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5871151
https://www.escueladegong.com/2021/05/cuencos-tibetanos-origen-y-usos/